Acercamiento al método TEACCH

El método TEACCH es una división del Departamento de de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la universidad de Carolina del NOrte en Chapel Hill.

La característica esencial es una educación estructurada , que aprovecha las capacidades visoespaciales , las cuales estos alumnos tienen preservadas, permitiéndoles procesar mejor la información visual que la auditiva y ofreciendo la ventaja de ser autónomo no solo en la realización de tareas sino en el cambio de una tarea a otra.

La maestra de Pedagogía Terapéutica, Victoria Martínez Ródenas, nos ofrece esta guía muy útil sobre «Acercamiento al método TEACCH«.

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
3. ENSEÑANZA ESTRUCTURADA
3.1 ESTRUCUTRA FISICA DEL ENTORNO
3.2 HORARIO
3.3 SISTEMAS DE TRABAJO
3.4 RUTINAS Y ESTRATEGIAS
3.5 ESTRUCTURA VISUAL
4. ESTRUCTURACION DE SESIONES 1 A 1
5. ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
6. COMUNICACION
7. JUEGO
8. MATERIALES DE CONSULTA

Puedes descargar la Guía desde el siguiente enlace DESCARGAR GUIA

GUÍA PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR POR RAZÓN DE DISCAPACIDAD

La educación es un proceso de aprendizaje por el cual se adquieren conocimientos, habilidades, valores y hábitos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante, UNESCO) considera que la educación es un derecho humano para todas las personas, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad.

La violencia escolar está considerada como el resultado de una “vulnerabilidad social” ya que hay determinados sectores de la población que corren especial riesgo de involucrarse en prácticas o situaciones violencia. Las comunidades con un compromiso más fuerte de igualdad registran niveles más bajos de agresiones directas. Es importantísimo que el sistema educativo promueva valores de colaboración, cooperación y creatividad mediante un trabajo activo para el desarrollo de una cultura escolar positiva.

Asimismo, en lo referente al acoso escolar, la UNESCO manifiesta que los niños y niñas pueden ser más vulnerables al acoso cuando presentan alguna discapacidad, expresan una preferencia sexual distinta de la predominante, proceden de una minoría étnica o un grupo cultural diferente o tienen una determinada extracción socioeconómica.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), como plataforma asociativa unitaria de representación, acción y defensa de las mujeres y hombres
con discapacidad y sus familias en España, viene reclamando de los poderes públicos, de la comunidad escolar y de la sociedad en su conjunto la necesidad de tomar
conciencia y adoptar medidas transformadoras, en todos los planos, que garanticen la igualdad de trato y oportunidades, la equidad, el acceso y el derecho a la inclusión en la comunidad, y acaben con las discriminaciones de toda índole que todavía sufre este grupo social. En este sentido, el CERMI se manifiesta a favor de la educación inclusiva real y efectiva, rechazando las desigualdades que pueda plantear la educación inclusiva que no incluya una participación plena en el ámbito escolar sin diferenciación, ni acoso. De igual manera, existen diversos tratados y convenios internacionales que defienden los derechos humanos en los que se encuadra la educación inclusiva como un derecho básico para las personas con discapacidad, y se rechaza la violencia por motivo de discapacidad.

DESCARGAR GUIA

X Congreso Internacional de la Asociación de Logopedas de España

La Asociación de Logopedas de España ha puesto en marcha la celebración de su X Congreso Internacional bajo el lema “Nuevas tendencias terapéuticas y de intervención en la Logopedia” los dias 18 y 19 de Mayo 2018 en Madrid.

El objetivo del Congreso es mostrar a los profesionales las nuevas áreas de intervención y avances que han marcado un cambio en la situación actual de la Logopedia, tanto en el medio internacional como nacional, con el propósito claro de adquirir conocimientos sobre los nuevos campos de intervención del profesional de este ámbito sanitario.

Según Ismael Fuentes, presidente de la A.L.E. y del comité organizador del evento, “planteamos el congreso como un punto de encuentro y bienvenida a todos los profesionales del sector, ponentes, firmas especializadas, universidades, y a todas aquellas personas pertenecientes a sectores implicados con el mundo de la Logopedia».

Web del Congreso
www.congresoale2018.webnode.es

Guía Práctica educativa con niños con Autismo y Trastornos generalizados desarrollo: curriculum y materiales didácticos

Hoy queremos compartir la Guía «Guía Práctica educativa con niños con Autismo y Trastornos generalizados desarrollo: curriculum y materiales didácticos» creada por Eva Mº Rodgla Borja y Myriam Miravalls Cogollos. La gúia está dividida en dos partes:

1º Parte: Guía de uso para el profesorado

1. Características del Autismo
• Definición de Autismo
• Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con Autismo y T.G.D.

2. Intervención educativa
• Objetivos
• Contenidos
• Criterios metodológicos
• Organización espacio-temporal
• Actividades
• Evaluación

3. Bibliografía

2º parte: currículum y materiales didácticos

1. Currículum
• Autonomía
• Área cognitiva
• Área de comunicación y lenguaje
• Área de socialización
• Área motriz

2. Materiales didácticos
• Autonomía
– Alimentación
– Vestido
– Aseo
– Orientación y desplazamiento
– Hábitos de trabajo

• Área cognitiva
– Área perceptiva
– Conocimiento del entorno
– Conocimiento de los objetos del entorno
– Relación con el medio
– Esquema corporal
– Conceptos básicos
– Atención, abstracción, razonamiento y memoria
– Matemáticas
– Lectoescritura

• Área de comunicación y lenguaje
– Lenguaje expresivo
– Lenguaje comprensivo

• Área de socialización
– Adaptación al contexto
– Interacción
– Autodeterminación
– Juego

• Área motriz
– Motricidad fina

Podeís descargar la guía desde este enlace

Guía: «¿Qué es una Buena Práctica en la Educación de personas con Autismo?»

El Departamento de Educación ha pedido a la AET desarrollar una serie de estándares para la impartición de una buena práctica en provisión de servicios educativos para niños y jóvenes dentro del espectro del autismo. Estos estándares podrían formar las bases para una capacitación a nivel nacional sobre la provisión de educación para niños y jóvenes con autismo, y usarse para ser impartida por socios locales y acreditados por la AET.
El encargo de la actual investigación era definir aspectos de una `buena práctica´ en educación en autismo mediante un estudio a fondo de las escuelas que la AET, el Organismo Regulador de Calidad Educativa (en inglés Ofsted) y agencias externas consideran que demuestran dicha práctica según la AET.

Esta investigación fue un encargo para proporcionar un contexto al desarrollo de este conjunto de normas para la educación para personas con autismo en las siguientes áreas:
a. Identificar y registrar prácticas existentes en escuelas donde se considera quese proporciona un excelente cuidado y educación para niños y jóvenes con autismo.
b. Identificar áreas en común y diferencias entre esos proveedores.
c. Documentar una serie de directrices sobre buenas prácticas basadas en las prácticas existentes en estas escuelas.

DESCARGAR GUIA

Guia TEA: «Aprendo en el recreo»

En el dia de hoy deseamos poner a vuestra disposición esta gran guía para niñ@s con TEA realizada por Natalia de Francisco Nielfa para Autismo Sevilla, donde nos relata una serie de consejos y actividades para trabajar en los recreos las habilidades sociales.

El objetivo de este documento es  que los profesionales del entorno educativo  puedan ofrecer apoyos efectivos a los alumnos con TEA durante el recreo,  favoreciendo principalmente:

– El desarrollo de habilidades socio-comunicativas en los alumnos con TEA.
– La imitación de modelos de interacción ajustados que ofrecen los adultos por parte de otros alumnos del centro a la hora de relacionarse con su compañero con TEA.
– El desarrollo de apoyos naturales por parte de otros iguales del centro escolar, a través de una mejor comprensión de las características de su compañero con TEA, y el respeto y aceptación de las mismas.

Las recomendaciones que  se exponen también podrían servir a la familia de un niño con TEA para mejorar la interacción en otros contextos comunitarios, como podría ser ir a un parque o jugar con otros iguales en casa o en el barrio.

Esta forma de intervenir en el recreo ayuda tambien a fortalecer las relaciones interpersonales dentro del aula. El resto de los alumnos, gracias a esta intervención comprenderá a su compañero con TEA, mejorando la forma de comunicarse y relacionarse y prestándole los apoyos necesarios cada vez de forma más espontánea en diversas situaciones y contextos.

DESCARGAR GUIA

Primer Congreso Internacional de Tecnología y Autismo en Barcelona

Del 29 de Abril al 1 de Mayo se reunirán más de 30 ponentes de 5 países en el espacio CosmoCaixa para hablar sobre sus experiencias, aprendizajes y los avances en el uso de la tecnología aplicada al autismo. Además se ofrecerán otras actividades complementarias como talleres formativos de grupo reducido, mesas de debate y exposición de stands con productos y servicios relacionados con la temática del congreso.

El I Congreso auTICmo está destinado al aprendizaje y manejo de las tecnologías aplicadas a las diferentes áreas o personas que intervienen en los TEA, se darán a conocer los recursos relacionados con el ámbito de la tecnología y el autismo. Profesionales,  familiares y personas con TEA, podrán conocer  las posibilidades de uso dando respuesta a 3 principales cuestiones:

¿Qué herramientas o soluciones hay disponibles?
¿Cuándo puedo o debo usar la tecnología como apoyo?
¿Cómo lo hago?

Areas temáticas: Intervención clínica y pedagógica, Soluciones tecnológicas, Emprendimiento e Innovación y Testimonios de las familias. Con la puesta en común de todas las experiencias y conocimientos de los participantes se pretende establecer nuevos lazos y sinergias que faciliten al sector su desarrollo de forma conjunta.

Organización: auTICmo
Patrocinado: Fundación Orange, Renfe y el Ayuntamiento de Barcelona

Programa : www.auticmo.com/congreso
El plazo de inscripción finaliza el 20 de Abril

Centro Tierra

El Centro Tierra se encuentra en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Direccion: Calle Las Barreras N° 3620, Edificio Pitajaya, planta baja, oficina N° 3
Entre 3er y 4to anillo, a media cuadra de la Av. Alemana. Mismo edificio de la Fundación Corazón Sano.

Escríbenos

Si deseas contactar con el Centro de Atención Temprana Tierra, puedes en llamar al teléfono 78033804 / 3299897 o rellenar el formulario de contacto, le responderemos en el menor tiempo posible. Puedes rellenar el formulario desde la sección de contacto. Pincha AQUÍ

Contacto

Teléfono: 78033804 / 3299897