Guia un niño con autismo en la familia

La guía “Un niño con autismo en la familia” informa a las familias que acaban de recibir un diagnóstico de autismo para su hij@. Se ha elaborado a partir de preguntas de padres con el objetivo de incluir información verificada científicamente. En torno a seis capítulos se abordan temas como introducción a los Trastornos del Espectro Autista (TEA), los sentimientos de los padres, la familia, las necesidades de los niños con TEA y su tratamiento, estrategias de aprendizaje, y alternativas de educación y escolarización; además de dos interesantes anexos: información adicional sobre el TEA y recursos en Internet.

La introducción termina con un mensaje de una madre de una niña de cinco años de Valladolid que dice “De aquí en adelante no se va a peor, se va a mejor.” Eso es lo que queríamos todo el equipo que preparó la Guía. La Guía es de distribución gratuita.

Acceso a la publicación Un niño con autismo en la familia: Guía Básica para Familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija (documento en PDF).

ELABORARON ESTA GUÍA:
Diana Milena Bohórquez Ballesteros
José Ramón Alonso Peña
Ricardo Canal Bedia
Ma Victoria Martín Cilleros

INTRODUCCION.

En estos momentos, sabemos que tenéis muchas preguntas que queréis resolver, esperamos que encontréis algunas respuestas en esta guía y os llenéis de esperanza y ganas de trabajar con vuestro hijo. Queremos ayudaros: recordad que no estáis solos.
Esta guía ha sido escrita para vosotros, padre y madre, por lo que os daréis cuenta que nos referimos a vosotros en plural porque sabemos que sois dos personas con inquietudes, preocupaciones, dudas e intereses. Considerad que cuando hablamos de “padre(s)”, a lo largo de esta guía, nos estamos refiriendo a padre y madre en conjunto o a uno de vosotros en caso de que no tengáis pareja.

Lo que vais a encontrar a continuación son muchas de las inquietudes que otros padres de hijos con Trastornos del Espectro Autista nos han trasmitido, desde el momento en que reciben el diagnóstico hasta los 6 años. Esta es la etapa en la que se centra esta guía. Puede que vuestras propias preguntas no estén incluidas. No os preocupéis, os recomendaremos dónde podéis buscar las
respuestas que necesitáis. La guía está escrita a partir de preguntas de los padres y su correspondiente respuesta. En ella incluimos información clara, actualizada y verificada científicamente. También compartiremos con vosotros testimonios de
otros padres que pensamos os serán de utilidad.

Los capítulos que la componen están organizados como un mapa del camino que probablemente vais a seguir para comprender qué le sucede a vuestro hijo y cómo afrontar esta situación.

En el Capítulo 1 os mostraremos la visión general de los Trastornos del Espectro Autista.
En el Capítulo 2, abordaremos los sentimientos de los padres y la manera cómo adaptaros mejor a esta nueva situación.
El Capítulo 3 incluye a los demás miembros de la familia (hermanos, abuelos, amigos) y cómo pueden apoyaros y participar activamente en la educación de vuestro hijo.
El Capítulo 4 está dedicado al tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista, continuando en el Capítulo 5, donde encontraréis estrategias para el aprendizaje y el manejo del comportamiento en casa.
Por último, el Capítulo 6 os mostrará las alternativas de educación y escolarización para la primera etapa de vuestro hijo (desde ahora hasta los 6 años).

En el final de la guía, encontraréis anexos con información adicional (que debéis conocer) acerca de lo que le sucede a vuestro hijo y un listado de recursos disponibles para los padres de personas con Trastornos del Espectro Autista.
Estáis iniciando un viaje que probablemente no teníais previsto, pero sabemos que encontraréis compañeros en el camino y, sobre todo, que vais a disfrutar y aprender de vuestro hijo.

CONSULTA LA GUÍA COMPLETA AQUÍ

Guía Informativa para familias de personas con Trastorno del Espectro del Autismo

El desconocimiento por parte de las familias y de algunos profesionales de los recursos y servicios que existen a disposición de las personas con TEA provoca mucha incertidumbre. El itinerario de una persona con TEA es complejo y se requiere una alta especialización para poder discernir entre los diferentes servicios y ayudas a las que se puede optar.

La Guía Informativa para familias de personas con TEA pretende configurar un documento informativo sobre los recursos y servicios existentes, en la Comunidad de Madrid, para las personas con TEA y sus familias.

INTRODUCCION.

La Comunidad de Madrid está comprometida con un modelo de atención a las personas con discapacidad basado en el principio
de igualdad de derechos y oportunidades. Desde la Consejería de Políticas Sociales y Familia somos conscientes de que las personas con TEA y sus familias aspiran a desenvolverse con la máxima autonomía posible y a desarrollar plenamente sus capacidades.
Compartimos esa prioridad porque ningún trastorno puede suplantar a una persona y todas las personas tienen derecho a disfrutar con plenitud de la vida.
De acuerdo a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, los tratados internacionales y la legislación española, la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de una interacción compleja entre la condición de
las personas afectadas por algún tipo de pérdida o limitación funcional y las barreras que establece el entorno y que obstaculizan su participación plena y efectiva en la sociedad.

Esta definición pone el acento en la responsabilidad del conjunto de la sociedad y de los poderes públicos que han de facilitar la inclusión y el acceso de todas las personas al entorno físico, social, económico y cultural. La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad señala la importancia de los servicios y
programas de habilitación y rehabilitación en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y los servicios sociales e indica la necesidad de que dichos programas “comiencen en la etapa más temprana posible y se basen en una evaluación multidisciplinar de las necesidades y capacidades de la persona” y también que “sean
voluntarios y estén a disposición de las personas con discapacidad lo más cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales”.

Una vertiente importante de la disponibilidad de los servicios es el conocimiento de los mismos. La información es condición necesaria para un acceso equitativo a los recursos públicos y es también requisito indispensable para que las familias puedan elegir entre las
distintas opciones de apoyo que se presentan en cada etapa de la vida.

Elobjetivo de esta Guía es facilitar a las familias de personas con TEA una herramienta informativa que les ayude a desarrollar su proyecto de vida de acuerdo a sus propias necesidades y preferencias. La hemos elaborado en colaboración con la Federación Autismo Madrid porque sabemos que esta entidad es un referente en este ámbito y sus
socios y profesionales conocen muy bien el impacto de un diagnóstico TEA y las urgencias e inquietudes que surgen a partir del mismo.
Quiero agradecer a la Federación Autismo Madrid su excelente trabajo y expresar mi deseo de que esta Guía le sirva a los lectores de utilidad práctica en su día a día. Confío en que los distintos capítulos contribuyan a orientar a las familias en torno a la variedad, el
funcionamiento y el nivel de especialización de los recursos que existen en la Comunidad de Madrid y espero, en definitiva, que la información ayude a remover barreras para que las personas con TEA puedan acceder a las oportunidades vitales que demandan.

CONSULTA LA GUÍA COMPLETA AQUÍ

Si necesitas contactar con Federación Autismo Madrid puedes llamar al 910133095
http://autismomadrid.es

XV JORNADAS DE ATENCION TEMPRANA DE ANDALUCIA

XV JORNADAS DE ATENCION TEMPRANA DE ANDALUCIA EN CORDOBA
«COMUNICACION Y LENGUAJE EN ATENCION TEMPRANA» |
16 Y 17 DE MARZO DE 2018

Dirigida a profesionales de la Atención Temprana: Profesionales y estudiantes relacionados con la Atención Temprana de los ámbitos sanitario, social y educativo. Si deseas mas información clicka desde este enlace.

Aprovechamos este espacio para agradecer a Sierra Vázquez J.; Díaz Olmedo P.; Tierra Burguillo C*. (Vicepresidenta Asociación Tajibo); Perea Becerra R*.; Ortiz Pérez M.D* y Pontijas Curado A.** Psicólogos CAIT Osuna. Psicólogos CAIT Seta*. Psicóóloga CAIT Scena Autismo Sevilla.** por facilitarnos uno de los póster que van a presentar en las XV JORNADAS DE ATENCION TEMPRANA DE ANDALUCIA este finde semana en Córdoba.

 

II Jornadas de Atención Temprana de Osuna: «Desarrollando Sinergias»

II Jornadas de Atención Temprana de Osuna: «Desarrollando Sinergias»

Por segunda vez, los profesionales del CAIT del Ayuntamiento de Osuna plantean la organización de una actividad formativa que sirva para reflexionar, revisar y actualizar conocimientos relevantes en el campo de la Atención Temprana. Ellos siguen convencido de que este tipo de acciones contribuyen decisivamente a la mejora de los procesos de valoración e intervención de niños con diferentes trastornos del neurodesarrollo, al tiempo que suponen una motivación y estímulo especial en el quehacer diario de los profesionales, y es por ello que el día 4 de Mayo tendrá lugar las II Jornadas de Atención Temprana de Osuna.

Con el desarrollo de esta II Jornada de Atención Temprana de Osuna se pretende fomentar el desarrollo de las sinergias de todas las actuaciones profesionales implicadas en el complejo ámbito de la Atención Temprana, favoreciendo un espacio de aprendizaje y encuentro interdisciplinar de interés general.

Para ello, cuentan con la participación de profesionales de referencia y un programa que pretende dar cabida a todos los componentes que actualmente intervienen en el proceso asistencial de Atención Temprana en Andalucía.

Desde la Asociación Tajibo agradecemos al CAIT del Ayuntamiento de Osuna por habernos dado la oportunidad de poder colaborar en las II Jornadas de Atención Temprana.


OBJETIVOS:

Generales:
– Actualizar conocimientos en materia de Atención Temprana.
– Crear un espacio multidisciplinar para reflexionar, compartir y profundizar en Atención Temprana.
– Dar a conocer el papel de cada uno de los profesionales o sectores implicados en la Atención Temprana en Andalucía.
– Tomar conciencia de la importancia de la coordinación y el desarrollo de sinergias dentro de la Atención Temprana.
– Acercar la Atención Temprana al ámbito Universitario.

Específicos:
– Familiarizarse con la forma de llevar a cabo la identificación y valoración que determina el inicio del proceso de Atención Temprana en el momento actual.
– Actualizar los conocimientos sobre la valoración e intervención en Atención Temprana que se están llevando a cabo en nuestra comunidad.
– Conocer la aportación que se hace desde los servicios educativos y sanitarios a la Atención Temprana.
– Tomar conciencia de la importancia de la implicación de la familia en el proceso de Atención Temprana.
– Desarrollar cómo se lleva a cabo la práctica de la Atención Temprana en trastornos específicos del neurodesarollo.
– Otorgar a cada profesional la importancia que tiene dentro del proceso de Atención Temprana.

PROGRAMA:

08:30 – 09:00 h. Recepción y acreditación. 09:00 – 09:30 h. Inauguración de la jornada. Autoridades.

I Mesa Redonda: Valoración en Atención Temprana
Moderadora: Carolina Martínez Cabello. Psicóloga. CAIT Osuna.
09:30 – 10:00 Signos de Alerta en el Desarrollo Psicomotor de 0 – 6 años. Dr. Inmaculada Ramos Sánchez. Neuropediatra. Unidad de Maduración Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
10:00 – 10:30 Valoración Inicial en Atención Temprana. Aurora Flores Pachón. Psicóloga Clínica. Unidad de Atención Infantil Temprana del Servicio Andaluz de Salud de la provincia de Sevilla.
10:30 – 11:00 Alumnado de Nueva Escolarización: Atención Específica Educativa desde el Equipo de Orientación Educativa.
Pablo Fernández Velasco. Psicólogo. EOE. Osuna.
11:15 – 12:45 Descanso.

II Mesa Redonda: Atención Temprana en el Ámbito Hospitalario
Moderador: José Sierra Vázquez. Psicólogo. CAIT Osuna.
12:45 – 13:15 h. Valoración y Seguimiento de Niños Prematuros. Proyecto ACUNA. Dra. Bárbara Fernández Dominguez. FEA en Pediatríía en el AGS de Osuna.
13:15 – 13:45 Atención Temprana y Neurología Infantil: Aportaciones Mutuas. Dr. Marcos Madruga Garrido. Neuropediatra. Hospital Infantil Virgen del Rocío. Sevilla.
13:45 – 14:15 Fenotipos Cognitivos-Conductuales en Atención Temprana. Dr. Andrés Rodríguez Sacrisáán. Neuropediatra. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
14:15 – 16:00 h. Comida.

III Mesa Redonda: Parálisis Cerebral
Moderadora: Beatriz Ostos Díaz. Fisioterapeuta. CAIT Osuna.
16:00 – 16:30 h. Planteamiento del Rehabilitador General en Parálisis Cerebral. Dr. Juan Andrés Conejero Casares. Unidad de Rehabilitación Infantil. Hospital Universitario Virgen Macarena.
16:30 – 17:00 Alteraciones Motrices del Habla en Parálisis Cerebral. Dr. José Manuel Roqués Cadamita. Médico Foniatra. Unidad de ORL, Alergología, Logopedia y Audiología Clínica Astarté. Cádiz.
17:00 – 17:30 La Intervención Fisioterapéutica en Niños con Parálisis Cerebral. María Inmaculada Medina Valera. Fisioterapeuta. CAIT San Juan de Dios. Sevilla.
17:30 – 18:00 Descanso.

IV Mesa redonda: Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje
Moderadora: Mercedes Pilar Pérez González. Logopeda. CAIT Osuna.
18:00 – 18:30 Signos de Alerta en el Desarrollo de la Comunicación y Adquisición del Lenguaje. Rocío Carrasco Villalón. Logopeda. CAIT San Juan de Dios. Sevilla.
18:30 – 19:00 Bases para un Programa de Intervención en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Raúl Perea Becerra. Pedagogo. CAIT Seta. Sevilla.
19:00 – 19:30 Bases para un Programa de Intervención en niños con Trastorno del Espectro Autista. Maria del Valle Fernández Copete. Psicóloga. CAIT Scena Autismo Sevilla.
19:30 – 20:30 Importancia de la Familia en el Proceso de Intervención en Niños con Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje. María Gortázar Díaz. Psicóloga.
CAIT Lebrija.

DESTINATARIOS/AS:
– Licenciados/as y/o Graduados/as en Psicología, Medicina y Pedagogía.
– Diplomados/as y/o Graduados/as en Fisioterapia, Logopedia y Magisterio y otros profesionales que trabajen en el ámbito de la Atención Temprana. – Estudiantes de las disciplinas anteriores.

INSCRIPCIONES:

Nombre y Apellidos
DNI:
Ciudad:
Provincia:
Teléfono
Email:
Profesión:
Centro de trabajo:

Enviar los datos y el justificante de ingreso / transferencia en Caja Sur ES41 0237 0311 119154434001 y del Boletín de inscripción al correo jornadaATosuna@gmail.com, considerando las opciones siguientes:

– 20 euros (hasta el 5 de Abril de 2018)
– 30 euros (a partir de 6 de Abril)

Fecha máxima de inscripción:
27 de Abril de 2018. Plazas limitadas

Lugar de Celebración: Paraninfo de la Escuela Universitaria de Osuna.
Fecha: Viernes 4 de Mayo de 2018

Guia «Estrategias educativas para niños con autismo»

Tanto el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM), que es el sistema de clasificación diagnóstica con mayor relevancia internacional, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran los trastornos de espectro autista (TEA) como trastornos generalizados del desarrollo. Se caracterizan por una amplia variedad de expresiones clínicas y conductuales que son el resultado de disfunciones multifactoriales de desarrollo del sistema nervioso central.

Pese a que el autismo no puede considerarse como un diagnóstico único, sino como un conjunto de trastornos, y que podemos encontrar grandes diferencias en cuanto a coeficiente intelectual o gravedad de los síntomas, existen una serie de características comunes: problemas de reciprocidad social y de comunicación (verbal y no verbal) y conductas restringidas y repetitivas.
Este desorden suele manifestarse durante los tres primeros años de vida, aunque determinados tipos de autismo, como el síndrome de Asperger, al no existir ningún tipo de retraso intelectual ni rasgo físico que ayude a identificarlo puede diagnosticarse mucho más tarde.

Las causas específicas asociadas a un diagnóstico del espectro autista son un misterio en la gran mayoría de casos (un 90%) y en el 10% restante normalmente se asocia a la fragilidad del cromosoma X, esclerosis tuberosa o anormalidades cromosomas detectables cito genéticamente.

ÍNDICE
– Introducción
– Los trastornos de espectro autista
– Autismo (o autismo clásico)
– Síndrome de Rett
– Síndrome de Asperger (o autismo de alto rendimiento)
– Síndrome desintegrado infantil (o síndrome de Heller)
– Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
– La intervención en el aula
– La intervención psicomotora y los trastornos del espectro autista
– El aprendizaje por imitación y los trastornos del espectro autista

DESCARGAR GUIA

Centro Tierra

El Centro Tierra se encuentra en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Direccion: Calle Las Barreras N° 3620, Edificio Pitajaya, planta baja, oficina N° 3
Entre 3er y 4to anillo, a media cuadra de la Av. Alemana. Mismo edificio de la Fundación Corazón Sano.

Escríbenos

Si deseas contactar con el Centro de Atención Temprana Tierra, puedes en llamar al teléfono 78033804 / 3299897 o rellenar el formulario de contacto, le responderemos en el menor tiempo posible. Puedes rellenar el formulario desde la sección de contacto. Pincha AQUÍ

Contacto

Teléfono: 78033804 / 3299897