PRINCIPIOS EDUCACIONALES DEL TEACCH

1. Fortalezas e Intereses. Todos los estudiantes tienen fortalezas e intereses que pueden hacerse funcionales para ellos. Por ejemplo, si un estudiante está muy apegado al color rojo, las partes más importantes de sus trabajos pueden marcarse en rojo. A los estudiantes que prestan mucha atención a los detalles visuales, les enseñamos destrezas de clasificación y emparejamiento que pueden ser utilizadas en situaciones de empleo en la vida real. No podemos confiar que la compulsión de un estudiante por completar las tareas en una secuencia establecida le enseñe el uso de las listas de chequeo para una variedad de trabajos, tales como higiene personal, labores domésticas, destrezas vocacionales, y hasta destrezas para uso del tiempo libre. Aunque no podemos cambiar el autismo, posemos usarlo como un contexto para ayudar al estudiante a adquirir las destrezas que nuestra cultura requiere.

2. Evaluación cuidadosa y constante. Todos los estudiantes tienen el potencial para desarrollar mejores destrezas. Desde el grado severo, no verbal, con problemas de higiene y conducta, hasta la persona de alto funcionamiento que puede leer, escribir y pasar tiempo solo en la comunidad, todos los estudiantes con TEA tienen dificultades en ciertas destrezas, y todos tienen potencial para el progreso. En el Programa TEACCH, comienza el proceso diseñando un programa educativo tras observar la aproximación del niño a una variedad de materiales, instrucciones y actividades, presentadas en modalidades diferentes con diferentes cantidades de estructura. Prestamos atención particular a las áreas de comunicación, auto-ayuda, destrezas vocacionales, y destrezas de recreación/uso del tiempo libre. Las necesidades se ordenan por orden de prioridad, y luego se establecen los objetivos en cada área.

3. Asistencia para Comprender Significados. Todos los estudiantes con TEA tienen limitaciones en su capacidad para entender el significado de sus experiencias. Como se ha comentado antes, la dificultad en la comprensión de los significados es central en el autismo. Jamás podemos suponer que nuestros estudiantes comprenden: porqué les pedimos que hagan ciertas cosas; cómo se relacionan las destrezas y las conductas que les enseñamos; o incluso qué, específicamente, les estamos pidiendo. Los estudiantes con TEA con mayor CI, a menudo se sienten confundidos o inseguros acerca de las expectativas y de las costumbres en nuestra cultura. Los maestros no deben perder de vista la necesidad constante del estudiante de un guía que sienta empatía y que les ayude con nuestro ambiente tan confuso y difícil de interpretar.

4. Incumplimiento Resultante por Falta de Comprensión. La mayoría de las conductas que exhiben los estudiantes se deben a su dificultad cognitiva para comprender qué se espera de ellos. Es extremadamente raro que un estudiante con TEA sea deliberadamente desafiante o provocador. Desdichadamente, algunos observadores interpretan sus conductas de esta manera, particularmente cuando el estudiante con TEA les mira directamente y luego hace lo opuesto a lo que se le ha pedido, o hace lo que está prohibido. En otros estudiantes, podríamos suponer correctamente que tal conducta se ejecuta para expresar rabia, o para afirmar la independencia del estudiante.

Estas explicaciones son raramente las apropiadas para tales conductas cuando se trata de alumnos con TEA; no obstante, es mucho más probable que el estudiante no comprenda las palabras utilizadas, la expresión facial y el lenguaje corporal del hablante, o las expectativas sociales de la situación. El estudiante podría estar movido por fuertes impulsos de actuar sin tomar en cuenta las reglas o las consecuencias, o podría estar nervioso o abrumado por la estimulación sensorial dentro del aula. Las reglas pueden ser demasiado abstractas o demasiado vagas. El incumplimiento es raramente un concepto útil en el autismo.

5. Colaboración de los Padres. La planificación educativa debe ser sensible al ambiente al cual va a ir el estudiante cuando regrese a casa en la noche, y donde vivirá como un adulto. Es importante incorporar los deseos y el estilo de vida de la familia del alumno al programa educativo. Si los padres quieren o necesitan que el estudiante tome su cena con la familia o que ocupe su tiempo libre de manera productiva, intentamos de la mejor manera posible enseñarle estas destrezas.

Atención Temprana para Maité

“Mi niña presenta dificultades en el habla, para interactuar con los otros niños, no mira, no entiende, hace berrinches de las cosas que no le gustan”

 

Desde el día  14 Mayo de 2018 comenzamos con la financiación de las terapias de Atención Temprana a Maité.

Maité tiene 4 años, es la más pequeña de 4 hermanas. Vive con sus padres y sus hermanas en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Hace unas semanas que se escolarizó por primera vez, pero el centro estatal no presenta recursos ni los apoyos necesarios para ser escolarizada, es por eso por lo que su hermana mayor la acompaña y trabaja con ella en clase.

Después de la primera valoración realizada por el equipo del Centro Tierra, se observa que a pesar de tener 4 años presenta un desarrollo global de 22 meses de edad, presentando mayor dificultad en el área de la comunicación. Nunca antes había recibido intervención.

La intervención se realizará de forma individualizada, y estará centrada principalmente en favorecer la comunicación y el lenguaje, paralelamente se irán trabajando las demás áreas de desarrollo. Estaremos acompañándola en este camino durante los próximos 6 meses para conocer sus avances.

———AVANCES: de Mayo a Agosto 2018—————————————————————————————-

Durante estos cuatro  primeros meses de intervención, nos hemos centrados en mejorar diferentes áreas del desarrollo de Maite, principalmente su comunicación, fomentando el lenguaje tanto expresivo como receptivo, creando una estructura de trabajo donde la pequeña puede manejar la transición de una actividad a otra y los tiempos de espera, mediante el uso de una agenda visual, permitiendo la comprensión de dicha estructuración. Al mismo tiempo se ha ido trabajando sobre las áreas de interacción social y conductual, con el fin de que Maite mejore situaciones de frustración y así su calidad de vida.

Avances logrados:

  1. Lenguaje expresivo:
  • Uso más funcional del lenguaje: Maite hace más uso de sus palabras para referirse a objetos, aumentando así su vocabulario.
  • Peticiones con el uso del “quiero”.
  • Uso de formas negativas, “no”.
  1. Lenguaje receptivo:
  • Manejo y seguimiento de agenda visual para la comprensión de las actividades desarrolladas en el día (o en la sesión) y la transición de una actividad a otra.
  • Seguimiento de consignas básicas: “dame”, “sentada”, “a guardar”, “se acabó”.
  1. Conductual:
  • Manejo del tiempo de espera (trabajando en ello pero aún no adquirido).
  • Manejo de rabietas ante negativas o rechazo de actividades.
  1. Juego y habilidades sociales:
  • Saludo a la llegada y al ido de la sesión.
  • Tolerancia al juego con el adulto, compartiendo actividades y su disfrute, juegos tanto sociales como con objetos.

 

Si deseas contribuir para que podamos seguir ayudando a niños/as como Maité, haz tu aportación a la CUENTA: La Caixa ES83 2100 9449 7002 0008 5253. Enviar un email a info@tajibo.org con los datos. Gracias.

Clika en este enlace si deseas conocer mas sobre el proyecto «Derecho a la Atención temprana en Bolivia a Familias de bajos recursos»

Centro Tierra

El Centro Tierra se encuentra en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Direccion: Calle Las Barreras N° 3620, Edificio Pitajaya, planta baja, oficina N° 3
Entre 3er y 4to anillo, a media cuadra de la Av. Alemana. Mismo edificio de la Fundación Corazón Sano.

Escríbenos

Si deseas contactar con el Centro de Atención Temprana Tierra, puedes en llamar al teléfono 78033804 / 3299897 o rellenar el formulario de contacto, le responderemos en el menor tiempo posible. Puedes rellenar el formulario desde la sección de contacto. Pincha AQUÍ

Contacto

Teléfono: 78033804 / 3299897