LA ADQUISICIÓN DE LENGUAJE EN TEA

LA ADQUISICIÓN DE LENGUAJE EN TEA

Una de las causas más frecuentes por la que los padres solicitan ayuda o asisten a especialistas (previamente al diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA-) es el retraso en la adquisición del lenguaje. Aproximadamente, el 50% de las personas diagnosticadas de TEA no adquieren lenguaje expresivo (tanto en casos en los que la edad mental justifica dicha ausencia como casos en los que según la edad mental se podría desarrollar, pero se aprecian déficit graves de comprensión o mutismo-5% de los casos).

Además, las alteraciones en lenguaje y comunicación parecen estar presentes por igual en ambos sexos (Mahendiran y colaboradores, 2019). Es decir, generalmente la ausencia de lenguaje o comunicación suele ser una de las señales de alerta. Atender a dichas señales de alerta es fundamental, ya que hace posible una detección precoz del TEA y, en consecuencia, una derivación a los especialistas oportunos. A los 12 meses de edad, existen un conjunto de señales muy relevantes, y que están relacionadas con dicha adquisición del lenguaje o comunicación: pobre contacto ocular, disminución de la mirada a la cara de los otros, falta de respuesta al nombre, ausencia de conducta de señalar, de mostrar cosas y compartir intereses (protodeclarativas o protoimperativas), así como escaso interés en la relación interpersonal (Carrillo y Martos, 2015).

«Formación Ecolalia: Prevención E Intervención»
12 – Diciembre 2020
Más información

Si bien, en los casos en los que se llega a desarrollar, el lenguaje es muy característico y con alteraciones variadas. La aparición suele ser tardía. En pragmática, son frecuentes las ecolalias, la inversión pronominal, las dificultades en respeto de turnos conversacionales, utilización menor de funciones de informar y regular la conducta de los otros a través del lenguaje, uso de frases inapropiadas e interpretación literal de los mensajes (dificultad para comprender chistes, dobles sentidos o ironías). En semántica, se puede llegar a desarrollar bastante vocabulario, si bien se suele limitar a objetos inanimados (y no a términos de experiencias personales como papá, mamá, adiós…). Además, en ocasiones el vocabulario puede ser extenso pero limitado a sus áreas de interés. Los verbos suelen estar más asociados a rasgos y sucesos perceptivos (andar, comer…), y en menor lugar a verbos mentalistas (pensar, imaginar, creer…).

En adquisición de lenguaje, uno de los objetivos principales es “conectar” al niño con su entorno, estableciendo un medio de comunicación (conductas de petición o demanda).
Generalmente, se observa un patrón conocido como “uso instrumental del adulto”, en el que los niños/as utilizan a sus padres como meras herramientas para conseguir aquello que desean (apenas sin mirarlos los dirigen hacia el lugar donde está el objeto que desean). Por tanto, la intervención debe comenzar favoreciendo la intención comunicativa del menor: enseñando conductas instrumentales de demanda o petición. Señalar es el primer gesto que tiene extraordinaria importancia en comunicación, por sus características de ser intencional, intersubjetivo y simbólico. Habitualmente ausente en niños con TEA, requiere una enseñanza explícita (Carrillo y Martos, 2015). Por otro lado, siempre hay que asociar situaciones interactivas del niño con acontecimientos agradables, para seguir promoviendo un interés comunicativo.

Del mismo modo, las primeras palabras que hay que estimular (o aproximaciones a palabras, puesto que la articulación puede ser deficitaria), estarán referidas a objetos del interés del niño/a (funcionalidad). En la estimulación del lenguaje suelen jugar un papel fundamental los Sistemas Aumentativos o Alternativos de Comunicación (SAAC).

Los SAAC promueven la aparición, en los casos en lo que es posible, del lenguaje oral. En el momento de elegir un SAAC, se deben tener en cuenta factores como el nivel intelectual del niño (y sobre todo, el nivel de representación que es capaz de comprender), la posibilidad de trasladar el sistema elegido a otros ámbitos (familia y escuela fundamentalmente), y la destreza motora y capacidad de imitación (en el caso de que el sistema elegido sea gestual). En cualquier caso, el sistema debe ser individualizado y adaptado a las características de cada niño/a en concreto (Carrillo y Martos, 2015). Además, el empleo de un SAAC consigue una mejoría no solo en el lenguaje y la comunicación, sino también en la conducta (Fortea-Sevilla y colaboradores, 2015).

La importancia de estimular y favorecer la adquisición del lenguaje en menores con TEA reside en los resultados de diferentes estudios que muestran como la emisión de sonidos consonánticos, o la aparición de las primeras palabras en TEA antes de los 24 meses, son indicadores de buen pronóstico para el desarrollo posterior del niño con TEA y predictores significativos de nivel cognitivo verbal y no verbal a la edad de 3 años. Además, la combinación de un SAAC con la participación de los padres es fundamental; pues conjugar tratamientos centrados en el lenguaje con entrenamiento a padres tiene como resultado un aumento significativo del número de palabras adquiridas por niños preescolares (Fortea-Sevilla y colaboradores, 2015).

En definitiva, el desarrollo del lenguaje en niños y niñas con TEA tiene unas características peculiares (y con muchas diferencias individuales). Estimular el lenguaje parece ser un factor fundamental en el pronóstico y evolución observada en estos niños/as.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
– Carrillo, R., y Martos, J. (2015). El silencio y la opacidad. En Arnedo, M., Montes, A.,
Bembibre, J., y Triviño, M. (2015), Neuropsicología infantil. A través de casos
clínicos. Madrid: Editorial Panamericana.
– Fortea, M., Escandell, O., Castro, J., y Martos, J. (2015). Desarrollo temprano del
lenguaje en niños pequeños con trastorno del espectro autista mediante el uso de
sistemas alternativos. Rev Neurol, 60(1),31-35.
– Mahendiran, T., Brian,J., Dupuis, A., Muhe, N., Wong, P., Laboni, A., y Anagnostou, E.
(2019). Meta-Analysis of Sex Differences in Social and Communication Function in
Children With Autism Spectrum Disorder and Attention-Deficit/Hyperactivity
Disorder. Front Psychiatry, 10.

 

¡No esperes a que te lo cuenten!
Suscríbete a nuestra comunidad y recibe noticias de actualidad,  recursos gratuitos e información de nuestros cursos.[mc4wp_form id=»1798″]

 

La comunicación social en TEA

Quizás los rasgos más llamativos del trastorno del espectro autista sean su escaso interés por comunicarse y relacionarse con su entorno. Somos seres sociales y por ello muchas de las terapias para el autismo pasa por dotarles de herramientas que favorezcan el intercambio tanto lingüístico como social con otras personas. Ambas habilidades están relacionadas, el niño puede tener preservado en mayor medida sus capacidades lingüísticas, pero si no hay intención social es muy posible que no se use el habla o las señas más qué para pedir lo que se quiere.

¿Pero cuál es la forma de comunicarse qué es más fácil y útil para la persona que sufre algún trastorno del espectro autista? Los sonidos a menudo les resultan molestos o no atienden a las palabras. Sin embargo, lo que si emplean cuando necesitan algo son los gestos, el apoyo visual, señalar o tomar tu mano para indicarte que desean. Es en esto en lo que se basa los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación que lo que busca es añadir o complementar el discurso oral con gestos o algún elemento que pueda ayudar al niño a comprender lo que se le quiere decir o cuando es imposible utilizar la vía oral usar otros métodos de comunicación como el uso de tarjetas.

En este sentido, el uso de las TICs (Tecnologías de la información y la comunicación) puede convertirse en una gran aliada para mejorar la comunicación al mostrar la información de manera visual y más atractiva, lo que consigue atraer el interés y atención del niño o la niña hacía el soporte digital que se esté utilizando (Tablet, ordenador, móvil…). Es más, el uso de la tecnología podría ayudar a la persona con autismo no sólo a mejorar sus competencias comunicativas sino también a estructurar su pensamiento y aprender otras habilidades emocionales, sociales y ejecutivas que le ayuden a desenvolverse en su vida diaria sin la necesidad de tantos apoyos al integrarse un poco más en la comunidad. María Dolores Jiménez Lozano y José Luis Serrano Sánchez (2017), en su estudio de cómo afectaba al aprendizaje el uso de la TICs móviles en un niño con autismo encontraron resultados muy positivos en los cuales el pequeño mejoraba notablemente su comunicación y su socialización. Sin embargo, a pesar de los resultados tan prometedores obtenidos no encontraron mejoras en la imitación de gestos y acciones -fundamentales para el aprendizaje y la interiorización de las normas sociales- ni el uso de protodeclarativos. Los protodeclarativos son actos comunicativos prelingüísticos con los que el niño señala algo de interés únicamente para compartir eso con otra persona.

Formación «Lenguaje en TEA»
Sevilla | 28 Marzo 2020 | Raquel Ayuda
Más información

Entonces, ¿es posible que el niño con algún trastorno del espectro autista desarrolle una “comunicación social”? La respuesta es que depende de distintos factores desde en qué lugar del espectro autista se encuentra, la implicación y sobre todo de la detección temprana del autismo. Esto último es fundamental, pues permite empezar con la terapia lo antes posible y conseguir grandes avances. Raquel Ayuda Pascual, en su libro “los niños pequeños con autismo” anima a los padres a hacer caso de sus “intuiciones y sospechas” de que algo no va bien en el desarrollo de su hijo y a ser persistentes en la búsqueda de la ayuda necesaria para identificar que ocurre, pues normalmente esos recelos de que algo ocurre se suelen confirmar tarde o temprano y puede ser de vital importancia para el tratamiento precoz. En esta línea apuntan los resultados de la investigación de Sol Fortea-Sevilla (2015) en el qué tras un año de intervención intensiva utilizando la comunicación total por parte del profesional y el entrenamiento en un sistema alternativo de comunicación mediante intercambio de imágenes a niños de edades comprendidas entre 18-30 meses consiguieron que desarrollaran el lenguaje oral en algún grado.

Como profesionales y familia es imprescindible que conozcamos de qué manera podemos ayudar a estimular el área del lenguaje del niño que padece algún trastorno del espectro autista. Desde Tajibo, somos conscientes de esta necesidad y por ello mismo hemos lanzado un curso práctico de cómo estimular el lenguaje en el autismo. En este curso aprenderás como estimular de manera general del lenguaje, como alentar las competencias pragmáticas del lenguaje y como hacer frente a algunas dificultades que pueden aparecer en el desarrollo de la comunicación en estos niños como puede ser la ecolalia (repetición de una palabra o de una frase que acaba de decir él mismo o ha oído de otra persona o medio). Todo ello impartido por la mano de Raquel Ayuda Pascual, una de las psicólogas referentes en España en la atención de los Trastornos del Espectro Autista y autora de entre otros libros de “los niños pequeños con autismo”. Este manual ofrece una guía clara y sencilla para las familias de estos pequeños que les ayudará afrontar las dificultades que aparecen en su desarrollo.

Referencias

Monfort, I. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con trastorno de espectro autista. Revista de neurología48(2), 53-56.

Jiménez Lozano, María Dolores; Serrano Sánchez, José Luis; Prendes Espinosa, María Paz. «Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA». Educar, [en línea], 2017, Vol. 53, n.º 2, pp. 419-43,

Fortea-Sevilla, M. S., Escandell-Bermúdez, M. O., Castro-Sánchez, J. J., & Martos-Pérez, J. (2015). Desarrollo temprano del lenguaje en niños pequeños con trastorno del espectro autista mediante el uso de sistemas alternativos. revista de neurología60(1), 31-35.

Ayuda Pascual, R y equipo DELETREA (2018). Los Niños Pequeños con Autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos. CEPE editorial.
 

 

comunidad educación especial

Centro Tierra

El Centro Tierra se encuentra en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Direccion: Calle Las Barreras N° 3620, Edificio Pitajaya, planta baja, oficina N° 3
Entre 3er y 4to anillo, a media cuadra de la Av. Alemana. Mismo edificio de la Fundación Corazón Sano.

Escríbenos

Si deseas contactar con el Centro de Atención Temprana Tierra, puedes en llamar al teléfono 78033804 / 3299897 o rellenar el formulario de contacto, le responderemos en el menor tiempo posible. Puedes rellenar el formulario desde la sección de contacto. Pincha AQUÍ

Contacto

Teléfono: 78033804 / 3299897