CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ENTREVISTA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO REVISDAD. ADI-R.

Un aspecto importante a la hora de planificar una evaluación de una persona con sospecha de tener Trastorno del Espectro Autista, es realizar una entrevista donde se recoja la historia clínica. Para realizar una historia clínica completa debemos de recoger la siguiente información durante esta entrevista:

– Antecedentes familiares, donde se recoge información relativa a miembros de la familia que han podido tener problemas similares o relacionados con los trastornos del desarrollo: discapacidad intelectual, dificultades de la socialización o de la comunicación, trastornos mentales, afectaciones sensoriales tempranas, etc.

– Antecedentes de salud de la persona evaluada (historia médica de la persona, enfermedades padecidas, afecciones neurológicas, deficiencias sensoriales, auditivas o visuales, tratamientos psicofarmacológicos y hospitalizaciones.

– Datos pre y neonatales.  Condiciones y circunstancias que tuvieron lugar durante el embarazo, el parto y los primeros momentos del desarrollo de la persona. Meses de gestación, enfermedades durante la gestación, medicación, consumo de tóxicos durante el embarazo, circunstancias del parto, peso al nacer, prueba de Apgar, dificultades en los primeros momentos de vida, etc.

– Aspectos psicosociales. Situación familiar, y los apoyos de los que dispone, dificultades para educar al niño y para que se adapte a las actividades cotidianas, con quién se relaciona y el tipo de relaciones o juegos más habituales,  historia escolar.


– Historia evolutiva
donde se recoja los hitos más importantes de desarrollo (desarrollo motor, comunicativo y social, hábitos de sueño, hábitos alimenticios, cuándo y cómo se logró el control de esfínteres. Primeros síntomas o preocupaciones de los padres, movimientos insólitos, tendencia a las rutinas, conductas problemáticas. Aspectos característicos de las personas con TEA referentes al desarrollo de la comunicación verbal y no verbal, la imitación, el juego, la reciprocidad social. Muy importante también valorar el desarrollo y las habilidades de juego, así como del lenguaje expresivo y comprensivo.

– También debemos de tomar nota de intervenciones y otras consultas anteriores a profesionales que hayan realizado la familia.

En la historia evolutiva debemos de profundizar a través de preguntas específicas en aquellos ámbitos de afectación característicos de los trastornos del espectro autista como la comunicación social y los intereses repetitivos y restringidos.

Cuando tenemos la sospecha de que el evaluado pueda tener TEA, es necesario y recomendable utilizar herramientas validadas y recomendadas según las guías de buenas prácticas para detectar y diagnosticar el autismo. Una de la pruebas recomendadas para evaluar la historia clínica personal y evolutiva de la persona teniendo en cuenta la información proporcionada por los familiares o educadores con un amplio conocimiento de la persona es la entrevista para el diagnóstico del autismo revisada, ADI-R. Ésta entrevista consta de 93 preguntas dirigidas a conocer de forma exhaustiva el desarrollo del lenguaje/comunicación, interacciones sociales recíprocas y conductas e intereses restringidos repetitivos y estereotipados aplicable a cualquier persona desde la niñez hasta la vida adulta, siempre y cuando posea una edad mental superior a los 24 meses.

Esta entrevista cuenta con diferentes algoritmos que podemos utilizar. Por un lado tenemos el algoritmo diagnóstico con el que debemos de recoger la historia completa de desarrollo del sujeto evaluado para obtener un diagnóstico a partir del ADI-R, este es el uso que ha sido investigado y validado; y como uso secundario podemos utilizar el algoritmo de la conducta actual, que puede emplearse para obtener estimaciones en diversas áreas de funcionamiento y proporciona información para la planificación del tratamiento y la valoración.

Es importante aclarar que el ADI-R no es un test, sino una entrevista profunda que se centra en detectar conductas que raramente se dan en personas no afectadas. Así, debemos de tener en cuenta la importancia de distinguir entre el resultado final obtenido en el algoritmo diagnóstico del ADI-R (pieza importante para un diagnóstico clínico) y un verdadero diagnóstico clínico que se apoya en múltiples fuentes de información y observación y que abarca mucho más que una entrevista estructurada.

Bibliografía:
– Guía de buenas prácticas para el diagnóstico del trastorno del espectro autista.
– Manual Entrevista para el diagnóstico del autismo – edición revisada-.

Únete a nuestro grupo de Educación Especial – Atención Temprana en TELEGRAM desde este enlace:
https://t.me/joinchat/Q9MUPxM_lEIRDltGnuIDMA

Algoritmos revisados de la entrevista de diagnóstico de autismo (ADI-R) para niños pequeños y preescolares: una Muestra de 1104 niños.

Article in Journal of Autism and Developmental Disorders · February 2015
Annelies de Bildt • Sjoerd Sytema • Eric Zander • Sven Bo¨lte • Harald Sturm • Nurit Yirmiya • Maya Yaari • Tony Charman • Erica Salomone • Ann LeCouteur • Jonathan Green • Ricardo Canal Bedia • Patricia Garcı´a Primo • Emma van Daalen • Maretha V. de Jonge • Emilı´a Guðmundsdo´ttir • Sigurro´s Jo´hannsdo´ttir • Marija Raleva • Meri Boskovska • Bernadette Roge´ • Sophie Baduel • Irma Moilanen • Anneli Yliherva • Jan Buitelaar • Iris J. Oosterling The Author(s) 2015.
This article is published with open access at Springerlink.com

Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo investigar el algoritmo diagnóstico para niños pequeños y preescolares de la entrevista de autismo revisada (ADI-R) (Kim y Lord, J Autism Dev Disord 42 (1): 82–93, 2012) en una muestra fuera de EE. UU. En nueve países (n = 1,104). La validez de constructo indicó un buen ajuste de los algoritmos.

Los niños pequeños con TEA y menos capacidad de lenguaje tuvieron según rangos del ADI-R en gran parte resultados con preocupación leve a moderada o de moderada a grave, casi la mitad del grupo de TEA del habla con frases cayó en el rango de poca o ninguna preocupación.
Aunque en general los hallazgos apoyan los algoritmos para niños pequeños, se requiere más investigación para comprender por qué puede tener diferentes propiedades en diferentes muestras.

Introducción
Paralelamente al aumento de la evidencia de la efectividad de la intervención temprana para los niños con trastornos del espectro autista (TEA; Oono et al. 2013), se han logrado grandes mejoras en el reconocimiento y diagnóstico temprano de los TEA (Al-Qabandi et al. 2011; Oosterling et al. 2010c; Yirmiya y Charman 2010; Zwaigenbaum y col. 2013).

Instrumentos diagnósticos como la escala de observación para el diagnóstico del autismo (ADOS; Lord et al. 1999) y posteriormente ADOS-Segunda edición (ADOS-2; Lord et al. 2012a, b) y la entrevista de diagnóstico de autismo revisada (ADI-R; Rutter et al. 2003b) han evolucionado a lo largo de los años. Ahora proporcionan información valiosa para los clínicos con el fin de establecer un diagnóstico temprano (Charman y Gotham 2013). El ADOS-2, los algoritmos revisados para los módulos 1 y 2 y los algoritmos del módulo para niños pequeños (módulo T) han mostrado valor significativo en el diagnóstico temprano de los TEA (Gotham et al. 2007, 2008; Luyster y col. 2009; Molloy y col. 2011; Oosterling y col. 2010b, Overton y col. 2008).

Se sabe que el ADI-R es fiable en niños mayores (Lord et al. 1994). Sin embargo, para los niños más pequeños el algoritmo no era óptimo (por ejemplo, Lord et al. 1993; Oosterling et al. 2010a; Risi y col. 2006; Ventola y col. 2006; Wiggins y Robins 2008). Recientemente, Kim y Lord (2012) propusieron nuevos algoritmos para niños pequeños y preescolares, de 12-47 meses, con el objetivo de mejorar la validez ADI-R para estos niños pequeños. Los algoritmos se desarrollaron en EE. UU. con un gran grupo de datos (muestra de Michigan, N = 829) de niños pequeños y niños en edad preescolar de 12 a 47 meses, con una mentalidad no verbal a partir de los 10 meses. Los algoritmos para niños pequeños y los preescolares se han construido de acuerdo con algoritmos revisados del ADOS-2 (Gotham et al. 2007) y los criterios DSM-5 ASD (APA 2013). Estos son más específicos, ya que los algoritmos contienen elementos ligeramente diferentes para diferentes grupos de desarrollo según la edad y el nivel de lenguaje. Estos grupos de desarrollo, se definieron como (a) todos los niños 12 a 20 meses de edad, así como niños no verbales 21-47 meses de edad (12-20 / NV21-47), (b) todos los niños 21-47 meses con palabras sueltas (SW21-47) y (c) todos niños de 21 a 47 meses con lenguaje verbal (PH21-47).

Los nuevos algoritmos son más cortos (13-20 ítems) que los algoritmos originales (33 a 39 elementos) y contienen tres dominios. Los algoritmos se basan en ítems de la versión estándar ADI-R (Rutter et al. 2003b) que también aparecen en la versión para niños pequeños (Kim y Lord 2012). El primer dominio es el dominio del efecto social (SA; celdas 12-20 / NV21-47 y
SW21-47) o el dominio de comunicación social (SC; celda PH21-47), que contiene elementos sobre la interacción social y la comunicación. El segundo dominio es el de comportamiento restrictivo y repetitivo. El tercer dominio es el de imitación, gesto y juego (IGP; 12-20 / NV21-47 y SW21-47) o interacción recíproca y entre pares (RPI; celda PH21-47).

Se han descrito dos puntos de corte para TEA versus no-TEA : uno para investigación (mayor
umbral, más restrictivo; mayor especificidad, menor sensibilidad) y uno para uso clínico (umbral más bajo, más inclusivo; mayor sensibilidad, menor especificidad).
Para la clasificación basada en estos puntos de corte, se han proporcionado rangos de preocupación, que reflejan poca o ninguna preocupación, leve a moderada o moderada a grave, para representar la gravedad de los síntomas del autismo.

Los autores han replicado los algoritmos en dos muestras independientes de EE. UU. (Ambas descritas en Kim et al. 2013). Un estudio tuvo una muestra relativamente grande (CPEA / STAART, N = 641), el otro una muestra más pequeña (NIMH, N = 167). Se confirmó la validez diagnóstica de los algoritmos para niños pequeños ADI-R. Dentro de la muestra CPEA / STAART, las sensibilidades fueron comparables a la muestra de Michigan y las especificidades mejoraron notablemente. Dentro de la muestra de NIMH, las sensibilidades fueron más altas en comparación con la muestra de Michigan, y las especificidades fueron comparables, excepto para el grupo 12-20 / NV21-47 que mostró una especificidad ligeramente menor. Cabe señalar que en todas las muestras de EE. UU., fue difícil diferenciar a los niños con TEA de aquellos remitidos por TEA pero que recibieron diagnósticos fuera del espectro.

De acuerdo con la muestra de Michigan, más del 80% de los los niños con TEA en la muestra CPEA / STAART cayeron en los dos rangos de preocupación clínica.
El presente documento tiene como objetivo hacer una modesta contribución a examinar aspectos de la validez de los algoritmos ADI-R para niños pequeños y preescolares según lo propuesto por Kim y Lord (2012).

Esto se intenta en una muestra grande, completamente independiente, variada, no estadounidense (N = 1,104). Este estudio fue iniciado y realizado dentro de la Red europea: ESSEA (Enhancing the Scientific Study del autismo temprano) acción COST (Cooperación europea en Ciencia y Tecnología). Esta red se esfuerza por establecer una red científica interdisciplinaria para avanzar en el ritmo del descubrimiento de los primeros signos de autismo (Bo¨lte et al. 2013); combinar técnicas de neurociencia cognitiva con los de las ciencias clínicas; y generar Directrices de práctica europeas sobre identificación temprana e intervención (para obtener más información, consulte: www.cost-essea.com).

Discusión
El presente artículo tiene como objetivo hacer una contribución modesta a la literatura al examinar aspectos de la validez de los algoritmos ADI-R para niños pequeños y preescolares (Kim y Lord 2012) en una muestra independiente y grande fuera de los EE. UU. (N = 1,104). Con respecto a la validez de constructo, la estructura de tres factores que encontraron Kim y Lord (2012) se ajustaba bien a los datos. En la muestra actual, los ítems específicos encajaban bien en los dominios específicos de niños pequeños y preescolares de ADI-R, en línea con los valores de Kim y Lord y los estudios de replicación (Kim et al. 2013). Los índices de ajuste del modelo de tres factores fueron satisfactorios, asemejándose a los de las muestras de EE. UU. E indican que la nueva estructura del algoritmo ADI-R se puede aplicar a muestras de fuera de EE. UU. Las correlaciones entre los factores fueron comparables a las de las muestras CPEA / STAART (r = .69 – .94; Kim et al. 2013) y NIMH (r = .55 – .99; Kim y Lord 2012), lo que indica las mismas correlaciones altas entre los tres factores. En particular, las altas correlaciones entre SA / SC e IGP / RPI indicaron que estos dominios no eran independientes entre sí.

Otro hallazgo que corroboró la validez de constructo fue la correlación relativamente baja entre las puntuaciones del algoritmo y la edad y el nivel de funcionamiento cognitivo. Los niveles de estas correlaciones fueron comparables a los del estudio de Michigan (r \ .5, la mayoría \ .4; Kim y Lord 2012), y en el estudio CPEA / STAART (r \ .4; Kim et al. 2013) y Estudio NIMH (r B .4; Kim et al. 2013). No obstante, la correlación entre las puntuaciones medias de los dominios y el NVIQ varió entre los sitios, con correlaciones relativamente más altas para el Reino Unido y España. La validez relacionada con el criterio de las puntuaciones del algoritmo propuesto por Kim y Lord (2012) fue satisfactoriamente alta. La combinación propuesta de dominios para la clasificación (SA y RRB en 12-20 / NV21-47 y SC, RRB y RPI en PH21-47) se correspondía con un diagnóstico clínico de TEA en la muestra actual.

Con respecto a la validez diagnóstica, los resultados del estudio actual fueron menos consistentes con el estudio original. Las especificidades de los puntos de corte clínicos y de investigación en la muestra actual se parecían a las de los estudios estadounidenses, excepto en la celda SW21-47, que tenía una especificidad más baja en el punto de corte clínico (.70). Estos hallazgos indican que aunque el contenido y la estructura de los algoritmos eran aplicables en la muestra actual, la sensibilidad de la clasificación de TEA basada en la investigación informada y las puntuaciones de corte clínicas fue solo moderada y más baja que en los estudios de Kim y Lord (Kim y Lord 2012; Kim et al.2013).

Conclusión
El estudio actual indica que la validez de constructo de algoritmos para niños pequeños y preescolares propuestos por Kim y Lord (2012) fue aplicable en una muestra grande e independiente fuera de los EE. UU. Los elementos ADI-R seleccionados encajaban en los dominios propuestos SA / SC, RRB e IGP / RPI en la muestra no estadounidense, así como en la muestra estadounidense. Esto indica que el concepto teórico del ADI-R en niños pequeños y los niños en edad preescolar parecían ser iguales para las muestras estadounidenses y no estadounidenses. Sin embargo, en la muestra actual se encontró menor validez diagnóstica, con altas especificidad pero con sensibilidad moderada.

Únete a nuestro grupo de Educación Especial – Atención Temprana 📖 ✏️ en TELEGRAM desde este enlace:
👉🏼 https://t.me/joinchat/Q9MUPxM_lEIRDltGnuIDMA

ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico de Autismo, edición revisada

ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico de Autismo, edición revisada

Michael Rutter, Ann Le Couter y Catherine Lord, nos traen una revisión de su conocida entrevista para el diagnóstico de autismo (ADI-R), una entrevista clínica semi-estructurada. Las herramientas semiestructuradas ofrecen una guía de preguntas de respuestas abiertas que pueden realizarse en orden o en función de las respuestas proporcionadas por el evaluado, adaptándose a ellas. El ADI-R se aplica a padres, madres o a los principales cuidadores del niño. Gracias a su organización flexible nos permite resolver malentendidos por falta de comprensión, recabar más información y crear un clima de cooperación con los padres que será transcendental para el tratamiento.

La entrevista para el diagnóstico de autismo (ADI-R) nos brinda la oportunidad de profundizar en la evaluación del autismo al facilitarnos la exploración de las áreas fundamentales en el desarrollo del niño. Esto nos permite realizar tanto un diagnóstico más preciso de la situación actual del infante como crear un tratamiento y atención educativa personalizada según las necesidades individuales y únicas de la persona.

Se aplica a los cuidadores de quién se suponga la existencia de un posible trastorno del espectro autista, tan solo tiene que poseer una edad mental superior a dos años. Al realizar la entrevista hay que hacérsela a quién esté más familiarizado con el comportamiento del niño.

La valoración se centra en analizar en profundidad los siguientes dominios: desarrollo temprano, funcionamiento del lenguaje y la comunicación, desarrollo social y juego que hace hincapié sobre todo en si sus interacciones sociales son recíprocas, adquisición y pérdida del lenguaje y otras habilidades, los comportamientos e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados. Estas áreas son decisivas para poder realizar el diagnóstico diferencial entre el trastorno del espectro autista y otro trastorno del neurodesarrollo infantil.

Una de las principales dificultades en la entrevista para el diagnóstico de autismo (ADI-R) se halla en la identificación durante la entrevista de los códigos específicos de cada conducta en los que se basará una compleja corrección a partir de algoritmos. Se apoya en dos algoritmos: los diagnósticos qué muestran una valoración global del grado de afectación y los algoritmos de la conducta actual.

En la actualidad, los padres poseen más concienciación acerca de la importancia de una detección precoz del trastorno del espectro autista para empezar con un tratamiento que proporcione a sus hijos habilidades básicas de autocuidado. Gracias al uso de las tecnologías tienen acceso a una gran cantidad de información que les hace estar vigilantes a conductas, gestos que puedan indicar una alteración del desarrollo de sus hijos y por las que suelen acudir rápidamente al profesional para verificar sus sospechas.

Los psicólogos, médicos, psiquiatras y profesionales especializados en la salud infato-juvenil, han de estar formados en un protocolo de evaluación del autismo. La mejor opción para para poder efectuar una valoración profunda y una detección temprana eficaz es aplicar la entrevista para el diagnóstico de autismo (ADI-R) y la escala de observación para el diagnóstico del autismo – 2 (ADOS-2).

Nuestra asociación Tajibo vio la luz 2013 con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) de familias de bajos recursos a través de la cooperación internacional. Buscamos que el acceso a la educación y a la intervención de los afectados con TEA sea una realidad desde una perspectiva inclusiva, desde una perspectiva basada en las guías de buenas prácticas para la intervención de los TEA.

Con más de 155 formaciones especializada para profesionales, somos conscientes de la necesidad de ofrecer cursos prácticos, de calidad y con los mejores profesores en detección e intervención en autismo. Debido a las dificultades que entraña la ejecución, detección de los códigos algorítmicos y la posterior corrección de la entrevista para el diagnóstico de autismo (ADI-R) hemos preparado para los profesionales de la salud una formación completa en la que aprenderéis con detalle todos los entresijos del ADI-R.

Nuestro curso se basa en un enfoque eminentemente práctico en el cuál desde el primer momento comenzarás a trabajar con el ADI-R a través de dinámicas prácticas en las que serás corregido por la profesional docente y aprenderás todo lo relacionado con la realización completa de la entrevista. Además, hacemos entrega al alumno tanto de la entrevista como del algoritmo ADI-R de TEA ediciones valorado en 129,63€.

Recibirás la formación de mano de la Amaia Hervás, responsable de la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Universitario Mutua de Terrassa y referente a nivel internacional del trastorno del espectro autista. Entre sus numerosas actividades de investigación y asesoramiento, es formadora y acreditadora clínica y de investigación internacional de los instrumentos diagnósticos de trastornos del espectro autista ADI-R y ADOS y ha formado a diferentes profesionales en España, Europa y América.

Aprovecha esta oportunidad de obtener la certificación ADI-R en Madrid los dias 26, 27 y 28 de Septiembre con una de las mejores profesionales a nivel mundial en su campo. Clika en este link para mas información

 

DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL T.E.A.: ADI-R Y ADOS-2

DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL T.E.A.: ADI-R Y ADOS-2

Como sabemos, una de las principales claves para el correcto desarrollo de cualquier persona, es el hecho de que pueda contar con los apoyos y educación que necesite y que mejor se adapten a su condición.

El TEA puede manifestarse ya en el primer año de vida, aunque de forma sutil. No obstante, signos como el escaso contacto ocular, sonrisas escasas, la ausencia de seguimiento visual o el hecho de que sean niños poco demandantes o excesivamente tranquilos, nos pueden hacer sospechar de un posible TEA.

Mas adelante, el TEA suele manifestarse de manera más contundente, y muy variable según el punto del espectro en que nos encontremos. Por ejemplo, puede que no presente juego simbólico o atención compartida (disfrutar, por ejemplo, de que le leamos un cuento), puede que no tenga interés en jugar con otros niños o que dedique pocas miradas a las personas. En otras ocasiones son mas predominantes los intereses obsesivos, el aleteo de las manos, y la tendencia a mecerse o girar en círculos. Podemos también observar reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.

«Formación Online ADI-R y ADOS-2»
Octubre 2020
Más información

A medida que el niño crece y se desarrolla, pueden salir a la luz otras manifestaciones, muy variables según cada caso. Puede manifestarse como problemas para comprender, demostrar sus sentimientos o hablar de ellos. También es posible que tengan problemas para comprender los sentimientos de los demás. Si experimenta hipersensibilidad al tacto, posiblemente, no querrán que se las abrace. La ansiedad y la depresión también pueden aparecer.

Cuando encontramos signos de autismo, el primer paso es de realizar una valoración diagnóstica de forma temprana, a fin de determinar una posible intervención que será más eficaz cuanto más precozmente se implemente.

Hay que tener en cuenta que el autismo no se diagnostica a través de la presencia de marcadores biológicos, sino que es necesario llevar a cabo un proceso de observación y análisis exhaustivo del comportamiento del niño o niña en un entorno lo más natural posible. Las entrevistas a familiares cercanos son asimismo una importante fuente de información.

Durante este proceso tenemos herramientas objetivas para evaluar la sintomatología como ADI-R y ADOS-2, ambas complementarias y de TEA ediciones, que nos son de gran ayuda a la hora de determinar un posible caso de TEA.

Los profesionales que vayan a utilizar estas herramientas deben tener formación, entrenamiento y experiencia previa en el uso de baterías de tests de aplicación individual, así como amplia experiencia con personas con trastorno del espectro autista. Son herramientas de uso interprofesional. Así, los psicólogos clínicos y los médicos pueden utilizar el ADOS-2 para realizar diagnósticos médicos; los psicólogos educativos pueden emplear los resultados para tomar decisiones acerca de la necesidad de incluir a un alumno en un programa de educación especial; y los terapeutas ocupacionales y profesionales del habla y de la audición pueden usar los resultados para diseñar planes de tratamiento.

ADI-R no es un test, sino una entrevista que se centra en las conductas que se dan raramente en las personas no afectadas, por lo que no ofrece escalas convencionales ni emplea baremos. Es una entrevista semiestructurada que se realiza a la familia o cuidador/a de pacientes con TEA y que ha demostrado ser muy útil en el diagnóstico y en el diseño de planes educativos y de tratamiento. Se complementa con la administración del ADOS-2, entrevista semiestructurada que se aplica directamente a la persona con TEA. Ambas pueden aplicarse a partir de los dos años de edad.

ADI-R explora tres grandes áreas (lenguaje/comunicación, interacciones sociales recíprocas y conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados) a través de 93 preguntas que se le hacen a los padres o cuidadores. La persona que entrevistemos debe ser alguien familiarizado con el comportamiento del niño entre los 4 y 5 años ya que muchas de las conductas que se evalúan caen en este periodo. Las preguntas que se realizan están referidas a cuestiones familiares y educativas, etapas del desarrollo e hitos, funcionamiento de la comunicación, desarrollo social y juego, y sobre intereses y comportamientos.

El ADOS-2 consta de un conjunto de actividades inmersas en contextos estandarizados, donde podemos observar si se producen ciertos comportamientos sociales y de la comunicación relevantes para el diagnóstico de los TEA. El ADOS-2 incorpora en este manual el uso de situaciones sociales planificadas, denominadas «presiones» (Murray, 1938), que proporcionan contextos estandarizados en los cuales se pueden observar conductas sociales, de comunicación u otros tipos de conductas concretas.

Cuenta con diferentes módulos en función de la edad del evaluado, y materiales interactivos de estimulación también adaptados en función de la edad, muy útiles para atraer y estructurar la atención del examinando durante la evaluación. Una de las grandes ventajas es que tiene en cuenta la posible ausencia de desarrollo lingüístico, lo cual permite una evaluación mas efectiva.

Dicho esto, debemos tener en cuenta que herramientas como ADIR-R o ADOS pueden ayudar, pero no podemos basar un diagnóstico exclusivamente en ellas.

 

Bibliografía:

Johnson, C.P. Early Clinical Characteristics of Children with Autism. In: Gupta, V.B. ed: Autistic Spectrum Disorders in Children. New York: Marcel Dekker, Inc., 2004:85-123.

Molloy CA, Murray DS, Akers R, Mitchel T, Manning-Courtney P (2011) Use of the Autism diagnostic observation schedule (ADOS) in a clinical setting. Autism 15(2):143–162

Kim SH, Lord C (2012) Combining information from multiple sources for the diagnosis of Autism Spectrum Disorders for toddler and young preschoolers from 12 to 47 months of age. J Child Psychol Psychiatry 53(2):143–151

Únete a nuestro grupo de Educación Especial – Atención Temprana 📖 ✏️ en TELEGRAM desde este enlace:
👉🏼 https://t.me/joinchat/Q9MUPxM_lEIRDltGnuIDMA

Centro Tierra

El Centro Tierra se encuentra en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Direccion: Calle Las Barreras N° 3620, Edificio Pitajaya, planta baja, oficina N° 3
Entre 3er y 4to anillo, a media cuadra de la Av. Alemana. Mismo edificio de la Fundación Corazón Sano.

Escríbenos

Si deseas contactar con el Centro de Atención Temprana Tierra, puedes en llamar al teléfono 78033804 / 3299897 o rellenar el formulario de contacto, le responderemos en el menor tiempo posible. Puedes rellenar el formulario desde la sección de contacto. Pincha AQUÍ

Contacto

Teléfono: 78033804 / 3299897